#SerUniversitario es una página que compila experiencias universitarias contadas por los propios protagonistas de las distintas universidades del país. Con un lenguaje fresco, espontáneo y directo, es una perfecta compañía en el transcurso de cualquier carrera universitaria. Si bien está orientado a hombres y mujeres, es una página que toda mujer intrépida no puede dejar de seguir.
Por Leticia Spinosa
Fuente: https://pixabay.com/
Estudiar en la universidad puede frustrarte a veces. Sin embargo, sabés que sos perseverante y que vas a poder enfrentar todos los obstáculos que se te impongan en el camino. La mujer avanza a pasos agigantados en el mercado laboral y vas poder encontrar tu lugar muy pronto. Y aunque ya hayas formado tu familia, sabés que es posible realizar la carrera que tanto te apasione.
Ser Universitario posee 281 mil seguidores en Facebook, 86 mil en Twitter y casi 85 en Instagram (cantidades que van creciendo rápidamente). Te presentamos al creador de esta página que te puede acompañar en tus momentos de frustración.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9SyRayLbddlr_hxcrM1dqwUeZhoFN5ODWjii0aMV67k-imy8e7pQc516GQm3HDs-7vLgOYh_w022BMTR9TcOXAq1IPCdZVlUj3y3ZUHS038VFvLplczeBaNUgFG0_q1X5PCUGQ0NqiF4P/s640/1801238_10202192592911218_2045223375_o.jpg)
¿Cuáles son los mayores obstáculos que advertís que se encuentran al estudiar una carrera?
Creo que el mayor obstáculo está en elegir la carrera, ya que hay muchos mitos, estereotipos, e influencias que provocan que el chico que acaba de terminar el secundario (en realidad, cualquier persona) piense que elegir tal carrera lo va a llevar a la ruina, y tal otra le va a hacer ganar mucha plata. Y esto provoca que se pierda el foco en lo que realmente importa: desarrollar el “ser”, hacer lo que realmente nos gusta hacer, en lo que nos sentimos útiles, pero sobretodo felices, encontrando el equilibrio y pensando en poder vivir de eso. Y el gran problema aparece cuando no se tiene el apoyo de los padres, porque ningún hijo quiere decepcionar a sus padres, y además ellos son los guías que te fueron guiando durante toda tu vida, por lo tanto ir en contra de lo que ellos piensan es algo muy difícil de hacer y muy duro de sobrellevar. Una vez que encontrás lo que te gusta, vas a poder sobrellevar cualquier parcial, final, TP y obstáculo que te aparezca en la carrera, porque tenés una motivación de fondo: llegar a ese “potencial de ser” que tenés adentro.
...
Fuente: http://seruniversitario.com/
Supongamos que es sábado a la mañana y el lunes tenemos un parcial, todavía no sabemos nada, tenemos los textos resumidos pero son muchos y medios complicados. ¿Qué consejo nos darías para afrontar esa sensación de nervios y de inseguridad, las ganas de no ir a rendir?
“No te rindas, andá a rendir” es una frase que publiqué en la página hace un tiempo, y básicamente ese es el consejo. Igual depende cada caso, si ves que realmente no sabes nada de nada, a veces está bien admitir la derrota y no ir. Pero en los últimos días hay que tratar de desconectarse de todo, y esforzarse muchísimo y estudiar lo que más se pueda porque tal vez el examen termina siendo más fácil de lo que pensabas. En realidad el mayor remedio a los nervios y las inseguridades es estudiar con tiempo para llegar tranquilo a la fecha del examen. Obviamente, lograr eso es muy difícil, casi utópico, debido a cómo está organizado todo el sistema educativo hoy en día.
“No te rindas, andá a rendir”
Lo interesante de la propuesta es que son un gran apoyo tanto para todos los jóvenes que están en la difícil etapa de decidir qué estudiar y para quienes ya están cursando una carrera universitaria y encuentran ahí relatos de quienes atraviesan sus mismas dificultades. Brindan un punto de vista sobre la vida universitaria que no se encuentra en otros lados. ¿Cuáles fueron los posts que más te llamaron la atención por alguna información que brindaban o por la forma de afrontar la vida universitaria?
Hay posts que son destacables, y uno de los que más me gusta personalmente se llama “El elefante en la sala”, escrito por Gabriela Sala Rigler (@gsalarigler), una mujer que a los cuarenta y pico decidió empezar a estudiar Nutrición, y cuenta los sentimientos que le pasan por dentro al ser la “distinta” en un curso lleno de veinteañeros. Otro post de mis preferidos es uno que se llama “Luchar para seguir luchando”, escrito por Enzo Darío Aguilar, que cuenta que a pesar de muchas dificultades (sobre todo económicas), él decidió lucharla y esforzarse para estudiar en la universidad y poder salir adelante. Y uno más que se me viene a la mente es “No soy sólo mi futura profesión” de Virginia Castiglione (@WithLoveVir), que te pega un cachetazo en la cara al grito de “relajate y disfrutá la vida”, algo que muchas veces olvidamos por estar tan inundados de responsabilidades.
“relajate y disfrutá la vida”
¿Pensabas que la página iba a tener la repercusión que tiene actualmente?
Jaja, no, la verdad que no. Sí apuntaba a que haya experiencias de la mayor cantidad de carreras de la mayor cantidad de universidades posible, algo ambicioso, lo sé, pero lentamente se va dando. Y la verdad es que tuve un poco de suerte, en realidad fue como dicen “la suerte me encontró trabajando” y luego de cumplir el primer año entre prueba y error, explotó todo gracias a las frases que compartimos en las redes sociales.
¿Cómo surgió la idea de armarla?
Era una época en la que me dieron muchas ganas de tener un blog, pero no sabía sobre qué temática hacerlo. Entonces barajé varias ideas, entre ellas la de hacer un blog personal mío que se iba a llamar “un pibe de 20”, en donde escribiría sobre todas las cosas que se me pasen por la cabeza durante esa década. También pensamos con un amigo en hacer un blog sobre tecnología, tema que nos interesa a ambos, pero nunca despegó. Así que un día estaba en twitter y una amiga de un amigo tuiteó una frase usando el hashtag #SerUniversitario que rozaba la tragedia y el humor de, valga la redundancia, ser universitario. Entonces ahí tuve la visión de que se podría armar un blog de experiencias universitarias contadas por universitarios, que era algo que no existía. Parece como que tuve una epifanía, pero en verdad en esa época estaba pasando por una crisis con respecto a mi carrera y necesitaba saber cómo era estudiar otras carreras (Diseño Gráfico y Medicina eran las que tenía en la mira). Entonces, básicamente estaba creando algo que necesitaba, algo que me ayude a resolver mi crisis.